masseraEl clima de grandes luchas y profundos procesos políticos y sociales que ha vivido el Uruguay en los últimos años no ha dejado de reflejarse en los ambientes universitarios. Ha habido importantes manifestaciones de lucha en el seno de la propia Universidad y ha habido una aún más importante participación de los universitarios, particularmente de su sector más combativo, el estudiantado, en las luchas populares, en torno a diversos problemas de carácter nacional.

El punto de partida más visible de estos acontecimientos fue la lucha en fa­vor de la Ley Orgánica de la Universidad que se desarrolló en 1958. Como se sabe, a favor de la aprobación de esa ley, que consagraba algunos importantes postulados universitarios, ligados a las tradiciones de la Reforma, los estudiantes declararon una prolongada y combativa huelga que, en determinado momento, fue acompañada por la huelga del personal docente. Pero el hecho más significativo fue que esas acciones entroncaron con la lucha que simultáneamente venían desarrollando otros sectores sociales, particularmente obreros y jubilados, por diversas importantes reivindicaciones sociales.

Esa circunstancia, en el clima de solidaridad e indignación que despertaron las brutalidades cometidas por la policía contra las primeras manifestaciones estudiantiles, determinó la alianza de los diversos sectores involucrados: se constituyó el llamado Plenario Obrero-Estudiantil, que organizó en conjunto las potentes manifestaciones de Octubre y logró vencer la resistencia de los sectores mayoritarios del Parlamento e imponer la aprobación de la Ley Orgánica y de un importante conjunto de leyes sociales de gran beneficio para los trabajadores. Un hecho de alto simbolismo, en este período, fue la reunión de los dirigentes obreros en el Paraninfo de la Universidad ocupada por los estudiantes.

Continúa… (descargar artículo completo)